“Digitalicemos la igualdad”

"Digitalicemos la igualdad”. Ése fue el lema central del evento celebrado el 6 de marzo en Guatemala con motivo del 8M, el Día Internacional de las Mujeres. La conmemoración de este año reconoce a las mujeres y niñas comprometidas con el avance de la tecnología transformadora y la educación digital, que contribuye a resolver los retos humanitarios, los desafíos de desarrollo y a promover la igualdad de género. Los participantes en el evento han alertado del riesgo de perpetuar las desigualdades de género en el mundo digital.
Éstos fueron, entre otros, los temas que se abordaron en la jornada de trabajo Digitalicemos la igualdad. Brechas e inclusión digital de las mujeres, que ha contado con la participación de Unesco, UNPFA y ONU Mujeres, junto con el Gobierno de Guatemala y la sede de Guatemala de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
En lo relativo a los abusos contra la mujer y las desigualdades que éstas padecen, las mujeres de Guatemala, según datos oficiales, siguen enfrentando problemas de violencia, abusos y desapariciones. Los participantes en la jornada hicieron una radiografía de la situación en Guatemala en diversos apartados: los embarazos en niñas y adolescentes continúan aumentando debido a la violencia sexual, lo que limita sus proyectos vitales; persisten las brechas en el mundo laboral, donde ellas siguen teniendo menos acceso al empleo decente y a igual salario, con el perjuicio sobre su autonomía económica; en el espacio político, la disparidad es evidente ya que a pesar de ser mayoría en el padrón electoral y en la afiliación a partidos políticos, su representación es apenas del 20% en el Congreso y del 3% en las alcaldías; y, por último, en el ámbito educativo, persisten brechas relacionadas con el lugar de residencia, la pertenencia étnica, la condición de discapacidad y la baja oferta de educación pública en todos los niveles, incluida la educación universitaria.
En cuanto al apartado digital, la violencia de género en línea o ciberviolencia es un fenómeno creciente que afecta la privacidad y seguridad de las niñas y mujeres. Se expresa en ataques y comentarios misóginos y racistas, acoso, violencia sexual y amenazas de violencia física y feminicida en línea, que se exacerban contra mujeres que son figuras públicas.
El 88% de las mujeres sufre abusos y ciberacoso tras la publicación de contenidos feministas, según el dato revelado en el evento, basado en un informe de Amnistía Internacional. Y en este escenario general Guatemala no es la excepción. De hecho, en la jornada de trabajo los participantes alertaron de un aumento preocupante de estos abusos, especialmente contra mujeres periodistas, activistas de género, defensoras de derechos humanos, indígenas o mujeres que se desenvuelven en el ámbito público. Durante el año 2022, se recibieron 180 denuncias por estos motivos y en los dos primeros meses de 2023 se han contabilizado 23. Con todo, muchos de estos actos quedan ocultos por desconocimiento o por miedo a denunciar.
La brecha digital es otro apartado donde las mujeres están en peor situación, una situación que se ha visto agravada por la pandemia de covid-19, cuando la brecha digital limitó aún más la cobertura escolar al carecer, la mayoría de las niñas y mujeres pobres, indígenas, afrodescendientes y rurales, de acceso a internet y los dispositivos necesarios para continuar la educación en línea.
La brecha digital de género es mayor en áreas rurales
Los datos del censo de 2018 de las personas de siete años o más, mostraron que la brecha de género en cuanto a lo digital varía a nivel territorial. Las áreas rurales se ven especialmente afectadas, puesto que en esas zonas hay mucha menor penetración de las tecnologías digitales: un 22% de uso de internet en áreas rurales frente a un 78% en áreas urbanas, según los datos revelados en la jornada de trabajo.
Por departamentos, las diferencias también existen en perjuicio de las mujeres. En el de Guatemala, un 80% de los hombres y 78% de las mujeres usa celular. Con todo, las diferencias en uso de computadora (47% frente a un 42%) y acceso a Internet (57% frente a un 53%) son menos graves que, por ejemplo, en Alta Verapaz, un departamento con población mayoritariamente indígena, donde el 50% de los hombres usa celular, frente al 32% de las mujeres.
Respecto al uso de internet, hay una brecha de 50 puntos porcentuales entre las adolescentes (15 a 19 años) que viven en el departamento de Alta Verapaz (16%) con respecto a las que viven en Guatemala (67%). Los expertos que participaron en la jornada de trabajo recordaron que la brecha digital de género deja a muchas mujeres y niñas fuera de áreas estratégicas de la educación, de la innovación tecnológica y de la inserción laboral.
En contraste, cabe destacar los esfuerzos de las universidades, las organizaciones sociales, las agencias de cooperación y del estado para contribuir a cerrar la brecha digital, promover el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (conocidas como TICs), atraer a las niñas y jóvenes, sobre todo de pueblos indígenas, a las carreras relacionadas con las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas (la educación CTIM), y fomentar la influencia de la ciudadanía en estos campos desde los principios de igualdad.
Reconocimiento a mujeres y proyectos
Los participantes en la jornada de trabajo reivindicaron la tecnología digital y su aplicación en diversos espacios como la comunicación, la educación, salud y empleo, como herramientas que ofrecen oportunidades para abordar los desafíos humanitarios y de desarrollo en función del ejercicio de derechos, la promoción de la igualdad de género, la no discriminación y una vida libre de violencia para las niñas, adolescentes y mujeres guatemaltecas.
Por último, consideraron urgente aunar esfuerzos, desde un enfoque de interseccionalidad, para contribuir a elevar la conciencia en la sociedad sobre los derechos de las mujeres y las niñas en el ámbito digital y ampliar las oportunidades de acceso a la tecnología inclusiva y transformadora y a la educación digital para un futuro sostenible.
Durante la jornada de trabajo, se realizó la entrega de reconocimientos a numerosas mujeres que, tanto individual como colectivamente, han hecho contribuciones significativas para cerrar la brecha y alcanzar la inclusión digital de las mujeres. Las mujeres y proyectos reconocidos fueron: Ixlen Chen Sam, Red Jun Na'oj, CiberfemLab, Agencia Ocote, María Mercedes Zaghi, Susana Arrechea y Programa Voces de Mujeres.
En la jornada de trabajo participaron, entre otras personas, Moni Pizani, por parte de ONU Mujeres; Ana Chan, de SENACYT; Ana Silvia Monzón, de FLACSO; Pablo Salazar, de UNFPA, y Montserrar Vidal, de UNESCO.
Este artículo fue publicado originalmente en Naciones Unidas Guatemala.
Pulse aquí para visualizar el vídeo de la actividad.
Pulse aquí para visualizar el debate.
















