La Quinta Conferencia de la ONU sobre los PMA pide una transformación digital más inclusiva y justa en los países menos desarrollados

La Quinta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (PMA5), celebrada en Doha entre el 5 y el 9 de marzo, reunió en una serie de mesas de debate a líderes mundiales, agentes cívicos y funcionarios de la ONU, que abordaron dos de los obstáculos más importantes a los que se enfrentan los PMA: cómo hacer un mejor uso de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), y cómo promover transformaciones estructurales que puedan ayudar a superar los impedimentos reales a los que se enfrentan los marginados de la sociedad.
La CTI juega un papel fundamental en los esfuerzos de los PMA por impulsar la erradicación de la pobreza, la transición hacia el desarrollo sostenible y la competitividad a escala mundial. Sin embargo, estos países vulnerables a menudo no pueden recoger todos los beneficios económicos y sociales del desarrollo tecnológico debido a limitaciones estructurales, debido a que existen importantes disparidades entre los PMA y otros países.
La realidad para millones de personas que viven en los PMA (y el impacto de las desigualdades intrínsecas) es cruda: internet no sirve de nada si no puedes conectarte; y no importa si puedes conectarte si no se sabe cómo usar un navegador.
La clave, según muchos de los participantes en la conferencia, es encontrar formas no sólo de conectar a los que se han quedado atrás, sino de abordar de forma sostenible la brecha digital y fomentar las condiciones para un acceso más inclusivo.

La brecha digital se amplía
Un nuevo informe especial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU muestra que, efectivamente, la brecha digital entre los PMA y el resto del mundo no muestra signos de reducirse. Aunque la proporción de la población de los PMA que utiliza internet ha aumentado del 4% al 36% desde 2011, dos tercios de la población continúa sin estar conectado.
Según la investigación recogida en el documento de la UIT Hechos y Cifras sobre los Países Menos Adelantados, 407 millones de personas de los PMA utilizaban internet en 2022. Los 720 millones de personas que siguen sin conexión en los PMA representan el 27% de la población mundial sin conexión, a pesar de que la población de los PMA sólo supone el 14% de la población mundial.
El estudio de la UIT también revela que el reto de conectar a las comunidades a internet se ha vuelto más complejo en la última década que la propia construcción de conexiones físicas. E incluso entre los que podían acceder a la red, muchos no lo han hecho debido a barreras que van desde la concienciación a los conocimientos o el coste.
Haciendo sostenible la transformación digital
Un punto de luz en medio de estos retos es el Programa de Acción de Doha, el proyecto de compromiso y participación renovados entre los PMA y sus socios en el ámbito del desarrollo, incluidos el sector privado, la sociedad civil y los gobiernos a todos los niveles. El plan insta a estas contrapartes a proporcionar un apoyo adicional y sustancial a los PMA para "garantizar un acceso asequible y fiable a la banda ancha y a las redes móviles y wifi, incluso en la última milla".
"El desarrollo digital de los PMA a través de la ciencia, la tecnología y la innovación no es sólo una oportunidad, es un imperativo. Un imperativo moral", ha declarado la secretaria general de la UIT, Doreen Bogdan-Martin, en una de las principales mesas redondas de la PMA5.
"Creo que es nuestra responsabilidad hacer que la conectividad tenga sentido y que la transformación digital sea sostenible", ha añadido.
Durante la Conferencia, la UIT destacó la importancia de la cooperación digital para acelerar y materializar el Programa de Acción de Doha y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular a través de colaboraciones público-privadas como la Coalición Digital Partner2Connect, que hasta la fecha ha movilizado más de 600 compromisos por valor de casi 30.000 millones de dólares.
Colaboración para una digitalización integradora
"Hay tantos jóvenes... más del 50% de los PMA tienen menos de 19 años. Esa es la futura mano de obra del mundo", ha declarado a ONU Noticias el vicepresidente y director mundial de Tecnología para el Impacto Social de Microsoft Philanthropies, Justin Spelhaug.
"Es importante que empresas como Microsoft y otras del sector privado se vuelquen realmente en el desarrollo de estos países con la ONU en asociación con los gobiernos para cambiar las cosas".
Spelhaug ha destacado la Alianza para el Desarrollo Digital del Banco Mundial, cuyo objetivo es aumentar el acceso a la tecnología, los bienes públicos digitales, la banda ancha y los servicios de capacitación digital en los países menos desarrollados del mundo.
"El programa reúne un par de elementos clave y un modelo de negocio asequible para crear un mayor acceso a la tecnología. Incluye bienes públicos digitales bajo GitHub para proporcionar a los gobiernos los servicios que necesitan, soluciones de código abierto o de otro tipo", ha afirmado.
La colaboración también permitirá a la ONU avanzar en sus objetivos de crear un mundo más próspero. Spelhaug afirma que, con la ayuda de este programa, en la próxima conferencia de los PMA se reducirá considerablemente el número de países de esta categoría.

Una nueva generación de colaboración para los PMA
El Foro del Sector Privado celebrado durante la PMA5, tuvo como objetivo ayudar a mejorar el acceso a la financiación, crear empleo, transferir tecnología y promover la sostenibilidad a largo plazo en los PMA. Junto a esto, el Foro también se centró en la mejora de la conectividad digital como motor de progreso en los PMA, así como en la mejora del desarrollo agrícola y rural.
"En el espíritu de no dejar a nadie atrás, el Foro del Sector Privado representa una importante oportunidad para movilizar el apoyo del sector privado para que los países menos desarrollados alcancen su máximo potencial", ha afirmado Rabab Fatima, secretario general de los PMA5.
"Mediante el fomento de la colaboración y las alianzas, podremos aprovechar los recursos, la experiencia y el espíritu emprendedor del sector privado para ayudar a los países menos adelantados a superar los retos de desarrollo a los que se enfrentan y construir un futuro más próspero para sus ciudadanos", ha añadido Fatima, que también es Alta Representante para los Países Menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (UN-OHRLLS).
Durante esta cita, los paneles de debate y las sesiones interactivas se han centrado en las colaboraciones del sector privado en asuntos como la energía sostenible, la agricultura, la conectividad digital, el cambio climático y el turismo sostenible. Las oportunidades de toma de contacto entre participantes les permite compartir las mejores prácticas, intercambiar ideas e identificar soluciones para promover la participación del sector privado en los PMA.
La PMA5, que se celebra bajo el lema "Del potencial a la prosperidad", es una oportunidad única para acelerar el desarrollo sostenible en los lugares donde más se necesita la ayuda internacional y aprovechar todo el potencial de los 46 países menos adelantados.
This story was originally published in English by UN News.
















