Aprovechar la financiación privada y la experiencia de la ONU para "reconstruir para mejorar" a través de alianzas público-privadas que den prioridad a las personas
07 septiembre 2021
Leyenda: Una joven nepalesa cargando unos 40 kg de "estiércol de yak" (estiércol de animales grandes utilizado como combustible).
La pandemia de COVID-19 continúa su marcha mortal por todo el mundo. ¿Cómo podrán los países "reconstruir para mejorar" a partir de esta calamidad? Sabemos, a este respecto, que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son fundamentales.
Una forma fundamental de alcanzar los ODS es proporcionar infraestructuras que proporcionen un acceso mejor y más equitativo al agua y al saneamiento, a los alimentos, a la asistencia sanitaria, a la educación, a la energía, a las carreteras, a los ferrocarriles, a los puentes y a la gestión de residuos, entre otros servicios.
Pero estas infraestructuras tienen un alto coste.
Las alianzas público-privadas (APP), que exige el ODS 17, son una forma de cerrar la brecha de financiación de las infraestructuras. Sin embargo, dado que las APP no se ajustan necesariamente a los ODS, la Comisión Económica para Europa (United Nations Economic Commission for Europe, UNECE, en inglés) ha sido pionera en la adopción de un enfoque que da prioridad a las personas y que garantiza que los proyectos de infraestructuras financiados mediante alianzas público-privadas promuevan los ODS y no dejen a nadie atrás. Este enfoque innovador se basa en cinco ejes básicos de los proyectos y 10 principios rectores que sitúan el interés de las personas y el planeta en el centro, por encima de cualquier otra consideración.
“Primero las personas”: No es sólo un eslogan...
Para convertir este concepto en realidad, la Comisión Económica para Europa (CEPE) ha liderado una iniciativa mundial para desarrollar una herramienta de evaluación que valore en qué medida los proyectos de infraestructuras realizados a través de APP contribuyen a los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible). Esta herramienta de calificación única se encuentra actualmente en fase de prueba, pero varios proyectos ya la han utilizado.
La CEPE organizó un concurso para presentar proyectos de colaboración público-privada que se ajustaran a los indicadores de su herramienta.
De los cinco proyectos que se describen a continuación, el primero obtuvo el máximo galardón, los dos siguientes fueron subcampeones y los dos últimos fueron finalistas. El jurado consideró que los cinco proyectos cumplían los criterios de la herramienta*.
1. Brasil: El mercado de frutas y hortalizas de Nova Ceasa, Estado de Piauí
Leyenda: "Soy la primera en llegar y la última en irse", dice la señora Elvina, comerciante del mercado de Nova Ceasa [...]. Me siento muy feliz de trabajar aquí".
El proyecto Nova Ceasa ganó el premio de infraestructura "Reconstruir para mejorar" de la CEPE 2021. Ha transformado un centro de abastecimiento de alimentos, que estaba en estado de deterioro, en una instalación sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental garantizando así el sustento y el bienestar de 700 comerciantes.
“Este modelo tiene posibilidades absolutas de triunfar en cualquier parte del mundo”, afirmó James Andrade, responsable de dicha instalación.
En todo el mercado se respira un fuerte espíritu comunitario. “He pasado necesidades y he tenido que comer el tipo de comida que ahora puedo donar”, dice Luzinette, una comerciante. “Entrego la comida con mucho cariño, porque el hambre causa dolor”.
Este programa consta de varios proyectos de alianzas público-privadas que proporcionan un acceso fácil y asequible al suministro de agua y a la energía renovable, mejoran la seguridad alimentaria, promueven los parques industriales con bajas emisiones de carbono y el empleo femenino, y reducen la pobreza regional.
“El desarrollo de las energías renovables en la región no sólo sirve para que la electricidad sea asequible, accesible y equitativa, sino también para que la región sea sostenible, resiliente, competitiva e independiente”, dijo Jett Tommy P. Tolentino, de la consultora Chodai, en el Foro Internacional de APP 2021.
Este proyecto ofrece un modo de transporte accesible y sostenible desde el punto de vista medioambiental, social y económico, que reactiva los barrios de bajos ingresos, impulsa el empleo local y mejora la calidad del aire.
“La línea [...] está dando servicio a suburbios o barrios de bastante baja renta [...]. Ha dado [a la gente] una mejor accesibilidad a los puestos de trabajo”, dijo Andrés Muñoz de Dios, consejero delegado del Tranvía de Tenerife.
“La transformación ha sido absoluta. Hablamos de una ciudad con grandes problemas de movilidad. [Tenerife] Se ha convertido en una ciudad amable y accesible para las personas con discapacidad”, ha dicho Andrés Guillén, Presidente de la ONCE, Organización Nacional de Ciegos Españoles.
Este proyecto se diseñó para remodelar la envejecida terminal del Aeropuerto Internacional de las Bermudas, abordar sus problemas de obsolescencia y vulnerabilidad al cambio climático, crear resiliencia ante los huracanes y reforzar la eficiencia energética y el ahorro y reciclaje de agua.
“El aeropuerto es vital para las Bermudas y desempeña un papel fundamental en el crecimiento y el desarrollo económico del país”, afirmó Gabriela Moreno, ingeniera medioambiental, en el Foro Internacional de APP 2021.
El proyecto también se compromete con la comunidad, promueve a los artistas locales y el empoderamiento de las mujeres, y apoya los programas de educación ambiental y la restauración de sitios históricos.
La ciudad de Zhenjiang (China) experimenta tormentas de lluvia extremadamente intensas. Este proyecto utiliza instalaciones verdes para retener, purificar y drenar el agua de lluvia. Permite a la ciudad evitar las inundaciones y la contaminación por la lluvia. También ha rejuvenecido los edificios y mejorado los espacios públicos. De este modo, ha mejorado el paisaje urbano y la calidad de vida de los residentes.
“Después de todas estas renovaciones y obras de mejora de la ciudad, ésta se ha vuelto mucho más conveniente para nosotros en cuanto a vivirla”, dice un anciano residente de la ciudad.
La nueva herramienta de evaluación de la CEPE está diseñada específicamente para impulsar un cambio muy necesario hacia un futuro más sostenible para nuestro mundo. Para maximizar el valor de las asociaciones público privadas del nuevo modelo de “Primero las personas”, se insta a los gobiernos a centrarse únicamente en aquellos proyectos que se ajusten a los indicadores de la herramienta.
Debemos mirar hacia un futuro mejor y hacia la recuperación, aprendiendo de la experiencia de la COVID-19 para identificar y poner en práctica los proyectos", dijo la Secretaria Ejecutiva de la CEPE, Olga Algayerova, “para que surjan sociedades resilientes y más sostenibles, sin dejar a nadie atrás”.
Para aumentar la eficacia y la aplicabilidad de su herramienta, la CEPE ha llevado a cabo amplias consultas con los gobiernos, las entidades de la ONU, los bancos multilaterales de desarrollo, el sector privado, las ONG y el mundo académico. La CEPE ha colaborado estrechamente con la CEPA y el DAES. Además, la CESPAP, la CESPAO, la CEPAL, la UNOPS, el FNUDC, la UNCTAD, la ONUDI, el Pacto Mundial y el Banco Mundial también han sido consultados e invitados a contribuir.