La tecnología al servicio de los mayores y de los ODS - un blog post de la Coordinadora Residente

En honor al Día Internacional de la Juventud 2022 y al tema de este año, "Solidaridad intergeneracional: Creando un mundo para todas las edades", destacamos este artículo de opinión de la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, María José Torres, publicado originalmente en inglés por el Fondo Conjunto para los ODS. El tema de este año pretende concienciar sobre los obstáculos a la solidaridad intergeneracional, especialmente la discriminación por razón de edad (edadismo), que afecta a los jóvenes y a las personas mayores, y que tiene efectos perjudiciales para la sociedad en su conjunto.
La pandemia de COVID-19 ha afectado a la vida de millones de personas en todo el mundo. El confinamiento generalizado y las medidas preventivas han aislado a las personas, han afectado a la economía mundial y han limitado el acceso a la asistencia sanitaria a nivel físico y mental. Sin embargo, la pandemia ha afectado principalmente a las personas mayores, poniendo de manifiesto sus necesidades y vulnerabilidades. En este sentido, Chile no ha sido la excepción.
El trabajo articulado para promover un desarrollo sostenible e inclusivo, situando a los mayores en el centro, fue el sello del Proyecto NODO (NODO Project, en inglés), liderado por el PNUD con la participación de la OIT, la FAO y en estrecha colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia y 12 municipios. Esta iniciativa interinstitucional de las Naciones Unidas en Chile, financiada por la primera Convocatoria del Fondo Conjunto para los ODS en 2019, tuvo como objetivo mejorar la inclusión y la protección social de la población mayor, fortaleciendo las redes comunitarias y mejorando el acceso a los distintos programas, servicios y beneficios sociales a los que pueden acceder.
El proyecto NODO ha desarrollado el mayor y más completo ecosistema digital para las personas mayores y sus redes en Chile. Teniendo en cuenta las consecuencias negativas de la COVID-19, en mayo de 2020, NODO reorientó sus esfuerzos iniciales para fortalecer y apoyar la respuesta del Gobierno chileno para mitigar los efectos de la pandemia en la población de edad avanzada. Como resultado, se presentó la Plataforma NODO Emergencia como un nuevo servicio social digital que vincula, deriva y gestiona las solicitudes de las personas mayores, sus cuidadores y familiares con una red de apoyo institucional en todo el país. Entre 2020 - 2021, la iniciativa ha apoyado directamente casi 50.000 solicitudes, reforzando el valor de las alianzas como elemento esencial de inclusión social y utilizando las tecnologías como elemento crítico para afrontar los retos de este nuevo panorama.
Más allá de la pandemia, NODO implementó una red permanente de apoyo digital. El Ecosistema NODO incluye tres servicios digitales:
- NODO 60+, una aplicación comunitaria en fase piloto que conecta a las personas mayores con los servicios sociales públicos en 12 municipios (6 urbanos-6 rurales). Cuarenta profesionales fueron formados para insertar y utilizar la plataforma en 10 Centros de Mayores de 5 regiones, extendiendo el programa hasta 2022 y asegurando su sostenibilidad.
- MecuidoTecuido, una comunidad digital nacional para cuidadores que funciona como una red de apoyo para la capacitación y el autocuidado, tendrá una escalada en 2022 como una nueva política social liderada por el Subsistema Nacional de Apoyo y Cuidados (SNAC) "Chile Cares" para cubrir grupos vulnerables adicionales: cuidadores de niños y niñas y personas con discapacidad.
- Siempreaprendiendo ofrece cursos gratuitos en línea y otras herramientas para capacitar a los trabajadores de las instituciones públicas y privadas que trabajan con las personas mayores y las asisten. Esta plataforma será sustentada en 2022 por el gobierno nacional a través de un convenio con una universidad chilena.
Yo quiero reconocer el papel y el compromiso de todas las personas mayores que participaron en este proyecto, de los líderes y de los grupos territoriales de las zonas urbanas y rurales, considerando la importancia de las diferencias locales, las particularidades de cada comuna y la heterogeneidad de la población mayor. Esta diversidad y su riqueza fueron elementos centrales en el diseño, implementación y sostenibilidad del Proyecto NODO.
La implementación del proyecto ha sido fundamental para fortalecer el trabajo conjunto de las distintas entidades de las Naciones Unidas en el país y ha ampliado el alcance de las Naciones Unidas a los gobiernos locales y nacionales, a los actores públicos y privados involucrados en las políticas públicas orientadas a profundizar el objetivo de poner a las personas mayores en el centro.
Las lecciones de NODO inspiraron la política pública de "Chile Cares" para cubrir otros grupos vulnerables, niños y niñas y personas con discapacidad, que son un componente crucial del naciente sistema de cuidados.
Nuestro equipo en el país (ENUP, en español, o UNCT, en inglés) aprecia enormemente el proyecto NODO, que sin duda responde a las necesidades de uno de los grupos más vulnerables de Chile en el contexto de la pandemia y está alineado con las principales prioridades del Gobierno. Además, NODO es un excelente ejemplo de cómo el equipo de las Naciones Unidas en el país ha trabajado conjuntamente para responder a las demandas del país, especialmente en temas urgentes que afectan a los derechos y condiciones de vida de la población. También refleja un trabajo coordinado y efectivo en el diseño de estrategias coherentes para avanzar en el cumplimiento de la Agenda 2030, haciendo de Chile un país cuyo desarrollo sea más inclusivo, justo y sostenible.
Para saber más sobre el trabajo del equipo de las Naciones Unidas en el país, visite: Chile.UN.org.
















