Discursos de odio y discriminación crecen 71% en Costa Rica durante el último año

Un segundo estudio sobre el discurso de odio y la discriminación realizado por el equipo de las Naciones Unidas en Costa Rica reveló que, aunque ha habido un aumento general del discurso de odio en este país centro americano, existen ciertos grupos que se han visto más afectados que otros.
En los últimos años, el discurso de odio, la estigmatización y las narrativas discriminatorias comenzaron a aflorar en las redes sociales y fuera de ellas, creando cada vez más una división y una atmósfera tóxica en el país.
Esta es la segunda investigación de su tipo en Costa Rica. En el último año se detectaron más de 937 mil mensajes y conversaciones en redes sociales a nivel nacional, ligadas a discursos de odio y discriminación, en comparación con las 548 mil detectadas en el período anterior, lo que representa un incremento del 71%. Así lo determinó el nuevo estudio sobre discursos de odio en redes sociales de Costa Rica 2021-2022, elaborado conjuntamente entre Naciones Unidas, el Observatorio de Comunicación Digital del Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y la firma COES, especialista en análisis de datos.
Para identificar las más de 937 mil entradas, se identificaron conjuntos de palabras en perfiles públicos y páginas de Facebook y Twitter que se categorizaron a través de software de Inteligencia Artificial, para geolocalizarlos y clasificarlos por edad y género. Posteriormente la información capturada se procesó a través de otras herramientas informáticas para graficar y visualizar. El período de análisis fue del 1 de mayo de 2021 al 15 de junio de 2022.

El estudio también mostró que el 77% de los mensajes analizados tenían la intención directa de ofender, agredir y violentar a otros grupos o personas, lo que representa un incremento de 8 puntos porcentuales respecto al período anterior.
Se encontró además que el 64% de todos los mensajes de odio y discriminación fueron emitidos por hombres.
Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica, destacó que la campaña electoral y el tema político potenció el significativo crecimiento que han tenido los discursos de odio en Costa Rica:
“Estos datos nos ayudan a entender que debemos combatir los crecientes discursos de odio y discriminación. La política y los procesos electorales deben ser espacios para las soluciones, el diálogo creativo y constructivo y no un momento para el odio, la agresión y la violencia en línea. Todas y todos tenemos responsabilidades, desde medios de comunicación, compañías de redes sociales y partidos políticos. Asumamos el compromiso hoy mismo de acabar con estos mensajes que no contribuyen al fortalecimiento del tejido social y a la necesaria cohesión para lograr una Costa Rica más próspera, segura y con oportunidades para todas las personas por igual”, destacó Baiocchi
La investigación permitió definir que los tres temas que más recogen discursos de odio y discriminación son: La política y elecciones (350 mil), orientación sexual (143 mil), género (125 mil), xenofobia (112 mil), choque generacional (92 mil), religión (53 mil), racismo (34 mil) y discapacidad (27 mil).
La guía es parte del Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, presentado en 2021 por ONU y que incluye al menos 8 áreas estratégicas de acción, entre ellas la protección a víctimas y el fortalecimiento del Estado de Derecho.
Este plan es impulsado por la Oficina de Prevención de Genocidio y la responsabilidad de proteger de las Naciones Unidas, el Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica, el Colegio de Abogados y Abogadas, así como entidades estatales, academia, sociedad civil y personas comprometidas.
A continuación, consulte algunos de los comunicados de prensa sobre este innovador estudio, el primero de su tipo en la región latinoamericana:
COMUNICADO DE PRENSA
Personas que participan y opinan sobre política, población LGBTIQ+ y mujeres son los grupos más afectados por los discursos de odio y discriminación
● Aunque no son los grupos más afectados, preocupa el exponencial crecimiento de discursos de odio en temas de discapacidad, religión y choque generacional
San José, 22 de junio de 2022 – El segundo estudio de Naciones Unidas en Costa Rica, el Observatorio de Comunicación Digital del Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y la firma COES, encontró si bien ha habido un incremento general de los discursos de odio en Costa Rica, hay ciertos grupos que se han visto mucho más afectados por otros.
La investigación ubicó más de 937 mil conversaciones que contenían estos discursos de odio y discriminación, de perfiles y páginas públicas de Facebook y Twitter.

Las cifras que más aumentaron
Las expresiones de odio y discriminación sobre discapacidad aumentaron en un 2600%, sobre religión 1766% y sobre choques generacionales 1160%. Si bien estas no están entre las más frecuentes en redes sociales, sí alarma la tendencia creciente de observación.
TEMA |
2020-2021 |
2021-2022 |
% de incremento |
Discapacidad |
1M |
26M |
2600% |
Religión |
3M |
53M |
1766% |
Choque generacional |
8M |
92M |
1160% |
Esta investigación es parte del Plan Costa Rica contra los discursos de odio y discriminación, presentado en 2021 por Naciones Unidas y con el apoyo de distintos sectores: Estado, sociedad civil, academia y personas comprometidas con el tema.
Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Costa Rica, destacó que es fundamental entender cómo se comportan y cuáles son las tendencias de las expresiones de odio y discriminación, pero además buscar soluciones para proteger a las personas más afectadas por estas manifestaciones.
El análisis por áreas permitió establecer tendencias y a su vez manifestaciones relacionadas con cada caso particular lo que permitirá, según Naciones Unidas, el establecimiento de estrategias diferenciadas de acción:
- Política y elecciones. 350 mil conversaciones ligadas con discursos de odio y discriminación. Ataques a candidatos y partidos representaron el 79% del total. Ataques a personas por sus posiciones ideológicas o políticas fueron el 21%.
- La cobertura de medios dispara los discursos (debates, publicaciones en redes) y el 29% de todas las conversaciones en política recogen discursos negativos contra medios: información no transparente y parcializada son los principales reclamos.
- Orientación sexual. Se registraron casi 143 mil entradas. Se observa la normalización de palabras ofensivas: “playo”. Mensajes de odio y discriminación relacionados con relaciones hombre-hombre, representaron el 89%. Surgen mensajes por agendas políticas de diversidad. Críticas a las Administraciones que “dan prioridad a esos temas sobre otros más importantes”. Se han detectado algunos mensajes que defienden agendas de derechos con términos agresivos y ofensivos.
- Género. Más de 125 mil conversaciones relacionadas con discursos de odio y discriminación. Aumentaron significativamente entre Febrero – Mayo, potenciadas por Elecciones 2022.En las últimas semanas se registró un impacto por la cobertura de caso Johnny Depp y Amber Heard. Se detectaron fuertes ataques a quienes impulsan el feminismo, igualdad y derechos de las mujeres. Se observa también alguna agresividad en mensajes de defienden posiciones de derechos humanos.
- Xenofobia. Más de 112 mil conversaciones relacionadas con discursos de odio y discriminación. Las personas nicaragüenses son las más afectadas. Las reacciones refieren negativamente al acceso a servicios de salud y ayuda social de poblaciones migrantes. Se observa un ligamen de discursos que ligan a migrantes con criminalidad. Se observan expresiones no directas como “cuento chino” que asociación a personas de cierta etnia con ideales negativos y degradantes. Uso frecuente de expresiones como “No soy xenoófobo pero…”.

- Choque generacional. Se capturaron cerca de 92 mil entradas de mensajes potenciados por la situación política: el entorno socioeconómico y Derechos Humanos (DDHH). Las personas más jóvenes tienden a preocuparse más por los DDHH y las poblaciones de más edad por la reactivación económica, eso es causa de confrontación también. Personas mayores expresan que los “Jóvenes exigen privilegios que antes no se tenían”. Por su parte, los jóvenes expresan que “La culpa de la situación actual la tienen las generaciones mayores”. Se detecta el uso de palabas como ”Boomer, roco, viejo”, para hacer referencia a los adutos que superan los 58 años de edad.
. - Religión. Con cerca de 53 mil entradas encontradas, aparecen mensajes que relacionan religión con política. Persiste la idea de que la religión no debe mezclarse con política. 82% de las expresiones utilizaron término “pandereta” (término de jerga callejera que es usado para hacer referencia a una persona muy religiosa) y 7% “ateo”. Uso frecuente de expresiones como “Si cree en Dios no puede opinar y actuar de esa manera” y palabras como “Pandereta, ateo, corrupto, asco”.
- Racismo. Cerca de 34 mil entradas registradas, en las cuales se detectan ataques a influenciadores que advocan por los Derechos Humanos, haciendo referencia a que “ahora todo es racismo”. El volumen más alto de conversaciones se da cuando medios publican sobre afrodescendientes. Si bien persisten expresiones como “Trabajar como negro”, se percibe una disminución de frases coloquiales discriminatorias. Se percibe mensajes en donde personas asocian el crimen a la provincia de Limón y a la afrodescendencia.
- Discapacidad. En función de las cerca de 26 mil conversaciones detectadas, se identifican términos peyorativos como “retrasado y mongolito” para ofender, insultar o referirse a alguien, incluso como adjetivos para calificarse a sí mismo, cuando se comete en error. “Parece que tiene una discapacidad” es una frase detectada como vehículo para criticar.
En cuanto a temas relativos a salud mental, destaca el uso de palabras relacionadas con trastornos mentales como “bipolar” para desacreditar o insultar.
Según Yanet Martínez y Larissa Tristán investigadoras del CICOM y del Observatorio de Comunicación digital estos resultados “son coherentes con los obtenidos en años anteriores, mostrando cómo la violencia se ha venido instalando en los debates sociales en las redes digitales”.
Además, señala que existe un incremento de los discursos discriminatorios y que promueven el odio en tiempo de campañas electorales; pero también se evidencian en torno a eventos culturales como conciertos, partidos de fútbol y seguimiento a sucesos que involucran a celebridades nacionales e internacionales.
ONU y Colegio de Abogados y Abogadas presentan guía legal para enfrentar discursos de odio
La Organización de las Naciones Unidas en Costa Rica y el Colegio de Abogados y Abogadas presentaron hoy la primera Guía jurídica para prevenir y erradicar los discursos de odio y la discriminación en Costa Rica. El Centro de Investigación en Comunicación de la UCR dará espacio y seguimiento a la iniciativa.
Se trata de una herramienta una herramienta que permita incentivar y potenciar las diferentes iniciativas para la prevención y erradicación de los discursos de odio y la discriminación. Con este documento ambas instituciones pretenden contribuir de manera integral a la consolidación del Estado social democrático y el de derecho costarricense, como condición fundamental para avanzar en el reconocimiento y la garantía de los derechos de todas las personas en el territorio costarricense.
La guía está compuesta por segmentos cortos y de fácil acceso para todas las personas, los cuales contienen información técnica útil para sustentar diversas acciones que van desde las investigaciones académicas hasta las acciones jurídicas, incluyendo el uso de mecanismos de derechos humanos a nivel regional e internacional.
Allegra Baiocchi, Coordinadora de ONU destacó que tanto el Sistema de Naciones Unidas como el Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica, identificaron la necesidad de trabajar en una alianza estratégica para potenciar los resultados a favor de los derechos humanos y la convivencia pacífica en el país. “Esperamos que el presente instrumento incentive el reconocimiento del diálogo y las diversidades como valores esenciales en una democracia”, destacó.
Por su parte, Álvaro Sánchez, Presidente del Colegio de Abogados y Abogadas, destacó que “esta guía se suma a los esfuerzos que, en materia de Derechos Humanos impulsamos desde nuestro Colegio como coadyuvante a una sociedad más justa y para robustecer la cultura de paz en nuestro país, e incluso, más allá de nuestras fronteras”.
Descargue el estudio Informe COES sobre discursos de odio y discriminación 2022.
Para más información, póngase en contacto con el autor de esta compilación de comunicados de prensa:
Danilo Mora Díaz
COMUNICACIÓN / PROMOCIÓN
Oficina de Coordinación - Sistema de las Naciones Unidas COSTA RICA
danilo.mora@one.un.org. / Número de contacto: +506 8834 3028
Para conocer más sobre el trabajo de las Naciones Unidas en Costa Rica, visite CostaRica.UN.org.
Apoyo editorial brindado por la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
Para saber más sobre los resultados de nuestro trabajo en este ámbito y en otros, lea el más reciente informe de la presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible sobre la Oficina de Coordinación del Desarrollo.
















