Una ONU en acción: Colaboración transfronteriza para construir una paz sostenible en Abyei

"Unidos en la Acción" es desde hace tiempo parte integral de la estrategia del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo para mejorar la coherencia, la eficiencia y la eficacia a nivel nacional. Pero, ¿y si esto pudiera hacerse no sólo dentro de los países, sino también a lo largo de las fronteras?
En respuesta a la petición del Secretario General de las Naciones Unidas de un programa conjunto para Abyei (Resolución 2609 del Consejo de Seguridad, que data de diciembre de 2021), establecimos una estructura de coordinación informal que reunía a nuestras dos Oficinas de los Coordinadores Residentes con las entidades de la ONU y la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA: la misión de mantenimiento de la paz en Abyei). Abyei es una zona administrativa políticamente disputada entre Sudán y Sudán del Sur. El contexto político en el que operan las Naciones Unidas y sus asociados hace que la colaboración sea extremadamente desafiante, dado que la movilidad en la región y el acceso a determinadas comunidades están restringidos.
Como parte de nuestros esfuerzos transfronterizos para superar estos desafíos, realizamos una visita conjunta a Abyei en junio de este año para ayudarnos a comprender mejor cómo los equipos de las Naciones Unidas en el país pueden apoyar a las personas vulnerables y cumplir con una respuesta colectiva a través de la "Abyei Box" (Caja de Abyei, en español).
La pobreza extrema refuerza las líneas divisorias e impulsa el conflicto entre las comunidades de Abyei, algo de lo que fuimos testigos de primera mano durante nuestra visita. Los miembros de la comunidad nos dijeron que lo que necesitan urgentemente es agua y saneamiento, asistencia sanitaria y protección. Además de hablar con los miembros de la comunidad, también nos reunimos con las autoridades nacionales para ayudar a obtener apoyo y fomentar la confianza, así como con miembros de la sociedad civil de las zonas de Misseriya y Ngok Dinka; la primera es mayoritariamente una comunidad de pastores, y la segunda una comunidad predominantemente agrícola.
Aunque ambas comunidades tienen sus propias reivindicaciones, aprendimos que necesitan ayuda para acceder a los mismos servicios básicos. Nuestras reuniones nos ayudaron a entender cómo construir proyectos de desarrollo que unieran a ambas comunidades en torno a intereses comunes y, por extensión, apoyaran la coexistencia pacífica.

Uno de los resultados de la visita fueron las llamadas "intervenciones móviles" – incluidas clínicas y escuelas –, que nos permiten atender las necesidades de ambas comunidades sin construir infraestructuras que puedan fomentar el asentamiento en una zona concreta. En respuesta a lo que escuchamos de la gente que conocimos sobre el terreno, ahora estamos planeando trabajar en zonas donde las dos comunidades se reúnen regularmente – incluido el mercado de Amiet.
Operar conjuntamente en un entorno político y social tan complejo como el de Abyei es un gran desafío, pero se puede conseguir con una fuerte coordinación y apoyo regional.
Este desafío no es exclusivo de Abyei. Las tensiones entre las comunidades agrícolas y nómadas son frecuentes en toda África, y a menudo traspasan las fronteras, lo que hace que la colaboración entre países sea cada vez más importante, así como la búsqueda de soluciones basadas en enfoques integrados de carácter humanitario, de desarrollo y de paz.
Como Coordinadoras Residentes esperamos que el impacto de nuestros esfuerzos holísticos por mejorar la vida de la población de Abyei sigan dando resultados. Ya hemos experimentado los beneficios de nuestra decisión de trabajar como una sola unidad transfronteriza, aunando los recursos de los dos equipos de las Naciones Unidas en los países, de la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA) y del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DAPCP). Sigamos avanzando juntos en lo que significa cumplir como Una ONU.
Información general sobre Abyei
Situada a caballo entre Sudán y Sudán del Sur, la zona administrativa de Abyei, objeto de disputa política, no es ajena a la violencia. Reclamada por ambos gobiernos, su estatus político indefinido en el Acuerdo General de Paz (AGP) de 2005 y el referéndum de independencia de Sudán del Sur en 2011 han creado un entorno altamente politizado en el que el estado de derecho ha estado ausente más allá del derecho consuetudinario y el conflicto intercomunitario está muy extendido.
Ha habido una falta de incentivos entre ambos gobiernos para invertir en infraestructuras básicas muy necesarias, lo que ha creado una grave situación humanitaria: Los asentamientos de desplazados internos están sobrecargados, la producción de alimentos es insuficiente, el agua escasea y el 70% de los niños y niñas no van a la escuela.
Abyei también es objeto de disputas intercomunitarias. Las antiguas disputas territoriales, principalmente entre las comunidades agro-pastoriles Misseriya y las comunidades Ngok Dinka que habitan en el sur, estallan con frecuencia en ataques armados, incidentes de violencia de género y secuestros de niños. Los enfrentamientos de febrero de este año desplazaron a más de 70.000 personas, agravando la crisis humanitaria existente.
Hay una gran presencia internacional trabajando para atender las necesidades sobre el terreno, que incluye organizaciones no gubernamentales, entidades de las Naciones Unidas de los respectivos equipos en los países y la Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei (UNISFA), que se desplegó en 2011 para proteger a los civiles y facilitar la entrega de ayuda humanitaria.
Este blog ha sido escrito por Khardiata Lo N'Diaye, Representante Especial Adjunta del Secretario General, Coordinadora Residente y de Asuntos Humanitarios, Sudán, y Sara Nyanti, Representante Especial Adjunta del Secretario General, Coordinadora Residente y de Asuntos Humanitarios, Sudán del Sur.
Apoyo editorial de la Oficina de Coordinación del Desarrollo. Para obtener más información sobre las Naciones Unidas en Sudán y Sudán del Sur, visite Sudan.un.org y Southsudan.un.org
















